El sistema de salud de Venezuela se encuentra en un proceso de
cambio desde 1999, fecha en la que se aprobó la nueva Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela.
A partir de esta fecha, el Ministerio
del Poder Popular para la SALUD (MPPS) se planteó la reestructuración del nivel
central para implementar un modelo de atención integral a la población y la
creación de un Sistema Público Nacional de Salud (SPNS) con el objetivo de
garantizar el derecho a la salud de todos los venezolanos; Dicho SPNS estaría regido por los principios
de gratuidad, universalidad, integralidad, equidad, integración social y
corresponsabilidad social, y su financiamiento y gestión serían responsabilidad
del Estado.
Sin embargo, el proceso de creación SPNS ha sido lento y aún no se
ha concretado, principalmente porque no se ha promulgado la Ley Orgánica de
Salud (LOS) correspondiente, que debe ser consistente con el espíritu y los
cambios establecidos en la nueva constitución. Hasta que no se cuente con dicha
ley se mantiene la estructura del sistema de salud venezolano tradicional,
altamente fragmentada en un conjunto de subsistemas y con una forma de
organización inequitativa, sin universalidad de acceso a los servicios.
El sector público está
constituido por el MPPS, las Direcciones Estatales de Salud y Desarrollo Social
(instancias descentralizadas del MS), el Instituto Venezolano de los Seguros
Sociales (IVSS), el Instituto de Previsión Social de las Fuerzas Armadas
(IPSFA) y el Instituto de Previsión y Asistencia Social del Ministerio de
Educación, Cultura y Deportes (IPASME). Además existen empresas del estado,
como Petróleos de Venezuela (PDVSA), que ofrecen seguro de salud a sus
trabajadores. En la década de los noventas se inició un proceso de
descentralización de los servicios de salud a los estados (17 de 23 estados de
la República están descentralizados) que ha contribuido a la fragmentación del
sistema. A esto se suma la creación de la “Misión Barrio Adentro” en 2003, que da
inicio al proceso de transformación de la red sanitaria-asistencial y sienta
las bases del Modelo de Atención Integral.
Barrio Adentro también ha
contribuido a la fragmentación del financiamiento y la prestación de servicios
en el sistema, que se asocia a un uso ineficiente de los recursos.
El sector privado está constituido por prestadores de servicios y
compañías aseguradoras de salud. Los primeros ofrecen atención desde lo más
básico hasta lo más especializado, a cambio de pagos directos.
- MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD (MPPS)
Ofrece a la población no asegurada servicios de promoción de la
salud y prevención de enfermedades, atención médica, quirúrgica, farmacéutica y
hospita laria desde el primer hasta el tercer nivel de atención. Estos
servicios se brindan a través de establecimientos ambulatorios y hospitales que
se clasifican en tipo I, II y III según el tamaño de la población atendida, la
capacidad de los servicios prestados y el nivel de especialización.
- MISION BARRIO ADENTRO
La Misión Barrio Adentro presta
servicios a través de tres modalidades. Barrio Adentro I es la puerta de entrada
al sistema de salud con énfasis en promoción de la salud, prevención de
enfermedades y diagnóstico temprano. Ofrece servicios de salud sexual y
reproductiva, oncología y citología, salud de niños y adolescentes, inmunizaciones,
salud visual, salud mental y atención a la farmacodependencia. Barrio Adentro
II ofrece atención en especialidades básicas como pediatría, gineco-obstetricia,
cirugía ambulatoria, medicina interna, laboratorio básico, rayos X y
emergencias en clínicas populares que no cuentan con servicios de
hospitalización. Barrio Adentro III (medicina clínica-hospitalaria) pretende
ofrecer atención a través de la red hospitalaria existente, ahora llamados
Hospitales del Pueblo (Tipo I, II y III), los hospitales especializados y
universitarios, y los centros nacionales especializados, como el Centro Nacional
de Oncología y el Centro Nacional de VIH/ SIDA. Con esta iniciativa se integran
al Programa Barrio Adentro III diversos hospitales que pertenecían a alcaldías y
municipios, al IVSS, al Ministerio de la Defensa y al propio MS, revirtiendo el
proceso de descentralización de los servicios de salud.
A pesar de que los pacientes atendidos por Barrio Adentro I y II
que requieren servicios de hospitalización se refieren a la red hospitalaria pública
tradicional (Barrio Adentro III), esta red no ha sido prioritaria para el
gobierno actual en términos de asignación de recursos y, por lo tanto, se
encuentra en condiciones muy precarias.
- INSTITUTO VENEZOLANO DE LOS SEGUROS SOCIALES (IVSS)
Ofrece atención preventiva y curativa
a la salud, odontología, medicamentos, pruebas de laboratorio, radiología e
imagenología, nefrología, diálisis y trasplante renal, rehabilitación y
servicios de salud en el trabajo.
- INSTITUTO DE PREVISION Y ASISTENCIA SOCIAL PARA EL PERSONAL DEL MINISTERIO DEL MINISTERIO DE EDUCACION (IPASME)
Ofrece servicios médicos,
odontológicos, de laboratorio, rayos X y en algunas ciudades cirugía
ambulatoria y asistencia médica preventiva a los beneficiarios en sus lugares
de trabajo. No presta servicios de hospitalización, pero permite a sus
beneficiarios hacer uso de los establecimientos de su elección, reembolsando el
costo de la atención.
NIVELES DE ATENCIÓN DE SALUD
Ofrece una atención de salud en base a tres (3) niveles de
complejidad creciente: primario, secundario y terciario, organizados en función
de las especialidades que intervienen en esta atención, complejidad del
equipamiento y apoyo diagnóstico del mismo y de la complejidad arquitectónica
del establecimiento en el cual se presta dicha atención.
· Nivel
Primario
Es la
puerta de entrada al sistema nacional de salud
Sedes:
ambulatorio rural tipo I y II, urbano I
Cobertura:
población hasta de 10.000 habitantes
· Nivel
Secundario
Consiste
en atención especializada ambulatoria y recibe casos enviados desde el primer
nivel.
Sedes:
Estructuras físicas más desarrolladas.
Cobertura:
de 10.000 a 100.000 habitantes.
· Nivel
Terciario
Es aquel
con máxima complejidad estructural y funcional.
Cobertura:
mayor de 100.000 habitantes.
CLASIFICACIÓN DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
Se
clasifican de acuerdo a las funciones asistenciales que prestan, el personal
que labora en ellos y las zonas donde se encuentran (rurales o urbanas).
La red de
atención está conformada en todo el país por ambulatorios rurales, urbanos y
los hospitales.
· Ambulatorios rurales: prestan
atención integral, general y familiar a nivel primario, excepto
hospitalizaciones. Están ubicados en población menor de 10.000 habitantes
(Tipos I y II).
· Ambulatorios urbanos: prestan
atención médica integral de carácter ambulatorio.
Ubicación: población de más 10.000
habitantes (Tipos I, II y III).
· Hospitales: Prestan atención médica
completa, tanto curativa como preventiva
(Tipos I, II, III y IV).
· Red de atención primaria de salud
que está constituida por los consultorios populares, las clínicas populares I y
II, los centros de diagnóstico integral (CDI), los centros de alta tecnología y
los servicios de rehabilitación integral. Esta red está conformada por la
misión Barrio Adentro
QUIENES PAGAN
El MS recibe fondos del presupuesto
nacional y la Misión Barrio Adentro recibe recursos financieros extraordinarios
provenientes de la renta petrolera. El sector salud de los estados es
financiado con el presupuesto nacional y con el situado constitucional
(asignación a las gobernaciones), sin embargo, como resultado de la reversión
de la descentralización de los servicios de salud hospitalarios, la asignación
de recursos a los estados se ha visto limitada.
El financiamiento del IVSS es
tripartito: cotizaciones patronales, cotizaciones de los trabajadores y aportes
directos del gobierno central. Según el Reglamento de la Ley del Seguro Social
vigente, la cotización inicial de las empresas para financiar el Seguro Social
Obligatorio varía entre 11 y 13% del salario fijo mensual, dependiendo de la
clasificación de riesgo de las mismas. La aportación de los asegurados es de 4%
del salario fijo mensual, pero puede ser de 2% cuando sólo están asegurados
para las prestaciones en dinero por invalidez o incapacidad parcial, vejez,
muerte y nupcias. La contribución de la empresa para estas aportaciones es de
4.75% del salario fijo mensual. Adicionalmente, a través del presupuesto
nacional, el Estado sufraga los gastos de administración, establecimiento,
renovación y mantenimiento de los equipos del IVSS. Esta aportación no puede
ser menor de 1.5% de los salarios fijos de los contribuyentes.
Las otras instituciones de seguridad
social (IPSFA, IPASME y las universidades) se financian con aportaciones de sus
trabajadores (3% del salario mensual fijo, en el caso del IPASME), los
empleadores y el Estado, a través del Ministerio de Educación y el Ministerio
de Defensa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario